Te brindamos un panorama general acerca de la ciencia política, la rama de la ciencias sociales que se encarga de estudiar los aspectos de los sistemas políticos y de gobierno.
En la actualidad, la sociedad atraviesa importantes cambios y transformaciones debido al desarrollo de la globalización, un proceso que implica una mayor conexión entre lo nacional y lo internacional. Este fenómeno impulsa la búsqueda nuevas formas de organización político-social, es decir, de generar una reestructuración, ya que impacta en la vida cotidiana de todas las personas.
Si tu vocación está ligada al campo de la ciencias sociales, convertirte en politólogo puede ser una gran alternativa. Aunque, antes de tomar una decisión sobre tu futuro, es necesario que tengas una idea acerca de esta disciplina. En este artículo, podrás conocer qué es la ciencia política, que hace el profesional que se especializa en dicho campo y en dónde trabaja.
La ciencia política, también llamada politología, es la ciencia social que se interesa por el estudio de los sistemas políticos y de gobierno, como así también los comportamientos, las acciones y el diseño y la ejecución de acciones públicas para la organización de la sociedad. De esta manera, se encarga de observar la realidad para poder comprender su funcionamiento. Para eso, aplica herramientas de otras ciencias sociales como la economía, la sociología, la comunicación, el derecho, entre otras.
Es una disciplina que pone su interés en la autoridad, los tipos de poder, las clases políticas y sociales, los mecanismos de dominación y convencimiento y la legitimación del poder, entre los temas más importantes. Este análisis profundo de la realidad pretende llevar a cabo metodologías que brinden soluciones a los principales problemas que afectan el pleno desarrollo de las instituciones políticas, es decir, establecer un sistema de organización social.
La formación académica en ciencias políticas se enfoca en la teoría y la práctica del gobierno y la política a nivel local, estatal, nacional e internacional. Por eso, incorpora herramientas y habilidades de otras disciplinas académicas, ya que son necesarias para comprender el funcionamiento de instituciones, prácticas y relaciones que constituyen la vida pública.
Los planes de estudios de las licenciaturas en ciencia política tienen una duración que varía entre cuatro y cinco años, dependiendo de la universidad. A su vez, esta carrera se encuentra organizada por cuatrimestres, por lo tanto, el alumno deberá cursar entre ocho y diez cuatrimestres.
Estas son algunas de las materias que se cursan en la carrera:
Un politólogo es la persona experta en política que ha adquirido una formación académica a través de la Licenciatura en Ciencia Política. Tiene conocimiento sobre otras ramas de la ciencias sociales como la sociología, la comunicación, la filosofía, el derecho, la economía, entre otras.
Un egresado de la carrera en ciencia política cuenta con las herramientas necesarias para cumplir con las siguientes funciones:
El egresado de las carreras en ciencia política se puede desempeñar en diferentes sectores de la sociedad, ya que cuenta con un ámbito laboral bastante extenso:
En la actualidad, son muchas las universidades de Argentina que imparten la licenciatura en ciencia política:
La Universidad Siglo 21 ofrece a través del sistema a distancia la Licenciatura en Ciencia Política y Gobierno, con el fin de que más personas tengan acceso a la formación universitaria de este campo de estudio. Los programas a distancia otorgan una mayor flexibilidad para el cursado, ya que no es necesario asistir a la universidad todos los días y en un horario definido.
Estas son solo algunas de las carreras en ciencias políticas que se encuentran disponibles para estudiar en Argentina. También puedes conocer la oferta académica completa si haces clic aquí.
Son muchas las universidades que ofrecen estudios de esta ciencias. Esto se debe a que, en la actualidad, el orden social requiere de cambios y procesos de reestructuración constantemente, con el fin de solucionar los conflictos regionales, adaptarse a la globalización económica y mantener relaciones con los nuevos actores transnacionales. En este sentido, un politólogo puede asumir un rol transformador y ejecutar políticas públicas que contribuyan al orden social.
Para más información, completá el formulario que se encuentra en este sitio y un asesor se contactará contigo.